domingo, 25 de abril de 2010

PASCUAL CONTURSI Y EL IDIOMA DE LOS ARGENTINOS

Esta columna de hoy no es otra cosa que una estrategia para el rescate de la palabra. Quiere llamar la atención sobre el intento del poder mediático para aniquilar la conciencia lingüística, y con ello toda forma de conciencia, en este tiempo diseñado para la esclavitud laboral y consumista. Por eso nos proponemos el redescubrimiento de la energía de la palabra, clave de conocimiento, de placer y de conciencia crítica. Qué mejor, entonces, que rencontrarnos con la poesía y el tango para llevar adelante esta cruzada… Para cumplir con ese cometido, hoy haremos un viaje que comienza con Mi noche triste, el tango inaugural de Pascual Contursi, y termina con Alfonsina Storni y su Danzón porteño.

Si con la creación de Mi noche triste queda inaugurada la era del tango-canción, la grabación de este tema por Carlos Gardel en 1917 simboliza además un momento crucial para la formación de la Argentina. El tango con letra argumental, decimos desde aquí, fue herramienta indispensable para que el país ingresara en la modernidad y cumpliera el proceso de nacionalización. Fue en los alrededores del primer centenario cuando esa masa de gringos que desde 1860 estaba llegando al país empezó a aquerenciarse, a dejar de sentirse como clavel del aire y a echar raíces. Le empezaron a crecer los hijos a esos gringos, y esos ya eran argentinos, con un idioma nacional que manaba desde las escuelas pero también desde los teatros, los diarios, los cantaclaros –esos libritos con las letras de las canciones de moda- y por supuesto, a partir de 1917, de los tangos. “Percanta que me amuraste”, empezó a cantar Gardel, y después de él todo un pueblo siguió entonando las estrofas de aquella letra inaugural. Y de las que llegaron luego.

El pueblo es voluntarioso. Se le ocurrió bailar el tango y cantarlo e hizo de él una música internacional, a pesar de la oposición de los diarios que hablaron de música canalla. Raúl Scalabrini Ortiz

MI NOCHE TRISTE
Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.

Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.

Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos,
arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.

De noche, cuando me acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.

La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.

El tango es una posibilidad infinita. Leopoldo Marechal


La creación de Contursi sobre la música compuesta por Samuel Castriota fue la gran decisión cultural de un pueblo, una decisión que hizo que definiera su verdadero rostro y se asumiese distinto, porque en esa música halló el eco de sus propios dolores y alegrías, y en esa lengua, tributaria de tantas otras, en formación y transformación, creó su propio relato existencial. Dice el maestro Jacques Lacan, psicoanalista y pensador francés, que el sujeto se constituye a través de la trama del lenguaje y gracias al lenguaje, referente esencial para plasmar la propia individualidad y la identidad del grupo también. Pues bien: gracias al tango se delinearon los trazos de una identidad: la nuestra. Contursi también dio a conocer en ese 1917 los tangos Flor de fango (Después fuiste la amiguita/de un viejito boticario/y el hijo de un comisario/todo el vento te chacó…) y De vuelta al bulín (Percanta que arrepentida/de tu juida/has vuelto al bulín,/con todos los despechos/que vos me has hecho, te perdoné…) pero ninguno, a pesar de su representatividad y de su perfección tanguera, alcanzará la fama de Mi noche triste.

La letra de los tangos es hija de los aedas del arroyo y de los grandes poetas, mezclando sentimientos contrarios, ennoblecidos siempre por la desesperanza. Ramón Gómez de la Serna

Pascual Contursi nació en Buenos Aires, el 18 de noviembre de 1888 y murió en esta misma ciudad, el 29 de mayo de 1932. El periodista y tanguero Julio Nudler dejó una semblanza de este letrista, payador y cantor aficionado. “La letra de tango fue su creación, y con ella convirtió al tango en la canción sentimental de Buenos Aires. Le introdujo temas humanos de validez universal -la nostalgia, la melancolía, las frustraciones del amor, la ambición, la codicia, la decadencia y la injusticia-, aunque su universo específico fuera el de la vida prostibularia, con sus rufianes y rameras. En aquellas primeras décadas del siglo XX, el aluvión inmigratorio había traído a centenares de miles de hombres solos, que alimentaron un enorme mercado del sexo. Trascendiendo a las letrillas livianas y picarescas del tango primitivo, Contursi, radicado por entonces en Montevideo, la capital del Uruguay, estableció entre 1914 y 1915 las nuevas coordenadas poéticas del género, que incluyeron como particularidad -en algunos casos- el relato de todo un argumento, desarrollado en unos pocos versos”. Nudler sabía mucho de tango. Una lástima grande que ya no esté entre nosotros. El dirigió también esa delciosa colección llamada La Marcha: 5 discos compactos e igual número de fascículos dedicada a compilar versiones y desgranar historias alrededor de Los muchachos peronistas, ese himno de amor y de pelea que sigue reuniéndonos

El tango es como la canción de cuna, que entra al oído y nunca se va. Carlos Gardel


Ese tango, que comienza su marcha en cualquiera y en ambas orillas del Plata digamos que en algún momento de la década de 1870, tuvo padres de muchos linajes, pero para nosotros reconoce una sola madre: la milonga. La milonga, en retirada por el avance de la ciudad, remodelada en los suburbios, hará su trasvasamiento a favor del tango, se porteñizará y morirá en las puertas de la ciudad para renacer en su hijo. Así como la figura de Bettinoti, el último payador, será el emblema del trovero nacional, también lo será su poética, ya que la voz y la pluma de aquellos juglares de pulpería de los cuales José Bettinoti, muerto en 1915, será el último representante, junto con la poesía de Evaristo Carriego, la rotunda y protestona voz de Almafuerte y el modernismo de Rubén Darío serán el sustrato de la letra de tango tal cual la conocemos, propiamente una literatura, con ambiente, léxico y temas propios que comenzó con Contursi.

El tango es el libro de quejas del suburbio


Antonio de Nebrija, que nació en Lebrija, una pueblo en las afueras de Sevilla en 1441, y piró de estos barrios terrenos en 1522, a los 81, tiene bien ganado su lugarcito en la historia de la lengua castellana ya que es el autor de la primera gramática (la escribió en 1492) y también del primer diccionario de nuestra lengua (1495). Además, como todo humanista que se precie, no le hacía ascos a la filología la pedagogía, la astronomía y la historia. Por supuesto también era poeta. En todo eso, Nebrija mojaba el pancito. Por ese año 1492, mientras Colón navegaba hacia estas tierras y él “ponía en orden sintaxis y lógica la primera gramática existente”, como escribe José Luis de Imaz en su libro Sobre la identidad iberoamericana, la reina Isabel la Católica le preguntó para que servía eso, a lo que Nebrija contestó con sencillez “Para conquistar el mundo”. Ese castellano que hilvanó el gramático y humanista español es –detalle más o menos- el mismo que usamos hoy, con el que se escribieron las letras de los más bellos tangos y se escribirán las de los tangos que vendrán. No sé si esas letras del tango servirán para conquistar el mundo, pero seguro que a partir de la obra de Pascual Contursi, mezcla original de castellano y lunfardo aun parte del habla de los argentinos, sirven para defender un territorio, una pertenencia, una identidad, una cultura. Esta manera nuestra de estar en el mundo.

El tango no ha dejado de mentarnos. Seguimos alimentando su cumplida promesa de música popular –hoy evolucionada y llena de posibilidades- y él sigue aludiendo a nuestra vida (…) el tango es un hecho, una verdad, un fenómeno de manifestación colectiva, un dialecto musical de exteriorización popular.” Horacio Ferrer


Después de Contursi hubo una explosión de escritores y poetas: José González Castillo, autor de Silbando; el Negro Celedonio Flores, que escribió Mano a mano; Mario Battistella, autor de Sueño querido, Francisco García Jiménez, autor de Suerte loca, pleno de barroquismo. Esas letras hicieron que millones de gallegos como García o como Lado; de tanos, polacos y alemanes, como Cantarelli, Ferman, Schneider, libaneses como Muragua, criollos del norte, como Aparicio, Ludueña o Peralta o marroquíes como mi abuelo, se encontraran en un sentimiento, un lugar, un tiempo, y de esa confluencia renacieran argentinos. Argentinos copartícipes de una lengua y un lenguaje, de un idioma y la manera de interpretarlo; argentinos coautores de una literatura y un universo temático novedoso y por sobre todo propio. El tango, mezcla de voces y silencios de diversos orígenes, con su evocación de lo perdido, su celebración del amor, su tristeza por lo que ya no será, fue la respuesta argentina al cosmopolitismo, que hizo unidad de la diferencia al crear una poética sin rebusques, inclusiva, que ayudó a que esa masa numeral se convirtiera en un pueblo esencial, como afirmaba Marechal.

Aún hoy resuena con fuerza la voz de Macedonio Fernández, afirmando que el tango es lo único que los argentinos no consultan a Europa.

El tango hoy es eso que lo europeos siguen viniendo a consultar a la Argentina. Y como para simbolizar esa melange que lo hizo ser como es, como para sintonizar con este presente en el que las minas todo lo hacen y todo lo pueden, hasta conducir los destinos de un país, nos despedimos con un poema tanguero de Alfonsina Storni. La piba que vino de Suiza en 1896, se crió en la provincia de San Juan y llegó a la gran ciudad queriendo cumplir su sueño de artista -pa colmo con un crío a cuestas- pudo haber sido una de esas milonguitas o grisetas que ambulaban por los suburbios con el alma ajada y el destino en contra. Sin embargo, se convirtió en una de nuestras portas de cabecera. Como testimonio de esa lengua nuestra que organizó de una vez Antonio de Nebrija, que se hizo tango para siempre con Pascual Contursi y que defendemos hoy a golpe de poemas desde este programa, recurrimos a Alfonsina. La que entró caminando al mar un 25 de octubre de 1938, nos dejó este Danzón porteño bailado a las orillas del tenebroso Riachuelo:

“Una tarde, borracha de tus uvas
amarillas de muerte, Buenos Aires,
que alzas en sol de otoño en las laderas
enfriadas del oeste, en los tramontos,

vi plegarse tu negro Puente Alsina
como un gran bandoneón y a sus compases
danzar tu tango entre haraposas luces
a las barcazas rotas del Riachuelo:

Sus venenosas aguas, vivoreando
hilos de sangre; y la hacinada cueva;
y los bloques de fábricas mohosas,

echando alientos, por las chimeneas,
de pechos devorados, machacaban
contorsionadas su obsedido llanto.”

Entrada de: Osvaldo Tangir
(Columna del viernes 23/04/2010 en el programa ICEBERG, AM 570 Radio Argentina. lunes a viernes de 11 a 12, que conduce Mirtha Muragua)

lunes, 19 de abril de 2010

EL ORIGEN DE PAPEL PRENSA

El dictador videla y la apropiadora Ernestina de Noble, directora de Clarín, brindan por la operación Papel Prensa.

Compañeros/as: A diario recibimos como letanías, el quejoso reclamo por la supuesta persecución a quienes ejercen,supuestamente también, el periodismo independiente.Nostalgias de tiempos idos donde varias corporaciones nos imponían sus privilegios. Lobbystas que cogobernaban y que no se bancan el Proyecto de Nación que conduce CFK y NK, al que adherimos y defendemos.Va entonces,esta transcripción de unos párrafos de Detrás del Espejo,un libro del Fiscal Molinas e hijo editado en 1993, donde relatan la información de la Fiscalía sobre la adquisición de PAPEL PRENSA SA por parte de los diarios que monopolizan la verdad,la moral,la coherencia, la credibilidad,los valores republicanos,la libertad,etc., y articulan,hegemonizan discursos,tejen la oposicion y son arietes en la defensa de los Decretos de dictadura y contrarios a la Ley de Servicios Audiovisuales de la Democracia.

“El 11 de agosto de 1969, el Presidente Juan Carlos Ongania, dicto el Decreto-Ley 18312 por el cual se creaba el Fondo para el desarrollo de la producción de Papel Prensa y Celulosa.(...)En la misma fecha se fijo una contribución del 10% a la importación de papel de diarios que tendría vigencia hasta la puesta en marcha de una planta productora, cuyo pliego de condiciones para una licitación internacional se ordeno preparar.
En marzo de 1971 se aprobó el pliego del concurso…”De conformidad con las normas contractuales y legales citadas”(en el acto licitatorio que fue desierto, por ende la adjudicación fue directa) el Grupo Fundador suscribió el 26% del capital social compuesto por las acciones A, y el Estado Nacional el 25% correspondiente a las acciones B (...)A fines de diciembre de 1973 apareció el grupo Graiver que aparentemente estuvo adquiriendo acciones y derechos a través de terceros,El grupo económico debía su nombre al financista David Graiver, integró entre 1971 y 1973 el gabinete del entonces ministro de Bienestar Social, Francisco Manrique y, luego, el del ministro de Economía José Ber Gelbard (...) Con la 'muerte' de David Graiver acaecida el 9 de octubre de 1976 en un misterioso accidente de aviación en México, se produjo la estruendosa caída el grupo” (...) ”Quedaba plenamente probado que, tanto los integrantes del denominado Grupo Graiver como la Organización Montoneros reconocieron en esa época públicamente que estos últimos dieron a David Graiver importantes sumas de dinero para que aquel las administrara (...)

TRANSFERENCIA DEL PAQUETE ACCIONARIO DEL GRUPO GRIVER A TRES DIARIOS
La participación y control del Grupo Graiver en Papel Prensa SA implico un grave perjuicio a la empresa, en especial, en la época de la muerte o desaparición de David Graiver y, luego de la quiebra del grupo iniciado con los bancos en el extranjero, lo cual trajo aparejada una aguda insolvencia (...)A partir de allí, se sucedieron una serie de tratativas y ofrecimientos por parte de terceros para adquirir el paquete accionarios del Grupo Graiver, con su correlato de indicaciones o sugerencias por parte de funcionarios nacionales a los integrantes del Grupo Graiver para que concretarían la venta.
El encargado de llevar adelante las negociaciones fue Isidoro Graiver, hermano de David, quien así narro las tratativas en la Fiscalia: 'En el mes de agosto de 1976, el Dr.Miguel de Anchorena, en ese entonces abogado apoderado de la sucesión de David Graiver, se puso en contacto con su cuñada para informarle que había recibido una información del señor Francisco Manrique, cuyo contenido era sintéticamente que el gobierno nacional vería con agrado la desaparición del conjunto empresario Graiver como tal, para lo cual seria necesario la venta de los paquetes accionarios del Banco Comercial de La Plata, del Banco de Hurlingham y del paquete de control, o mejor dicho, del control accionario de Papel Prensa SA, estimando que los compradores lógicos de este ultimo paquete eran los diarios La Nación, Clarín y La Razón.
A los pocos días lo visitó en su oficina el señor Guillermo Gainza Paz, quien manifestando representar a los mencionados diarios, propició una reunión con directores y/o funcionarios y/o apoderados de dichos diarios, la que se efectuó en fecha que no recuerda en las oficinas del diario Clarín ,recordando que entre otras personas que representaban a los compradores estaban el Sr.Bernardo Sofovich, el señor Patricio Peralta Ramos y otros. Dicha reunión fue muy breve ya que la oferta que ellos formularon se consideraba totalmente inadecuada (...) el día anterior a efectuarse la Asamblea (Asamblea Extraordinaria para tratar las dificultades económicas y la sesión de acciones) en horas del mediodía tomó contacto con el grupo Graiver el Dr. Miguel de Anchorena para decirles que los tres diarios ya mencionados proponían una reunión urgente con el propósito de hacer una oferta para la compra de las acciones.(...) Llegaron a un acuerdo que se cristalizo con la firma de los instrumentos respectivos.
Quedaba acreditado, con otros testimonios concordantes, que al conocerse la muerte o desaparición de David Graiver y la quiebra del grupo, las máximas autoridades nacionales del momento tomaron la decisión de liquidar dicho grupo. Para ello decidieron obligar a los herederos a transferir las empresas. En este caso, la Junta de Comandantes decidió que el Grupo Graiver debía transferir e paquete accionario clase A de Papel Prensa SA, eligiendo ellos mismos como compradores a los mencionados diarios.
El día 2 de noviembre de 1976, a la noche, se firmaron los boletos de compra-venta entre los integrantes del grupo y Fapelsa, sociedad integrada por los tres diarios. Ocho días después se produjo la transferencia de Fapelsa a los tres diarios en partes iguales (...) Consultados los integrantes del Grupo sobre el precio convenido, coincidieron en señalar que no era el que ellos esperaban (...) este precio fue objetado por bajo en el juicio sucesorio de David Graiver por el representante del Ministerio Publico, lo que motivo que nueve años después la venta no estuviese aprobada, por la oposición de quien tutelaba los intereses de la hija menor de David Graiver.
El día 3 de noviembre de 1976, es decir, el día siguiente a la firma de los boletos, fracasó la asamblea por la ausencia de los representantes del Estado.
Convocada una nueva Asamblea para el 18 de enero de 1977, ya con instrucciones de la Junta de Comandantes, el representante estatal aprobó la transferencia y a partir de allí desapareció el Grupo Graiver de Papel Prensa SA, pasando a manos de los diarios La Nación, Clarín y La Razón el control societario del Grupo A.
Pocos meses después los integrantes del grupo fueron detenidos-desaparecidos por medio de la policía de la Provincia de Buenos Aires a cargo, en ese entonces, del General Ramón Camps (...) El Grupo no llegó a cobrar el saldo del precio que fue consignado judicialmente ante la 'desaparición de los acreedores' y la Empresa fue intervenida”.

* Ricardo Francisco Molinas, abogado santafecino nacido en 1918. Demócrata Progresista, dos veces diputado. Autor de numerosas publicaciones y multipremiado por su conducta cívica, conocido popularmente como “el Fiscal Molinas” quien ejerció la titularidad de la Fiscalia Nacional de Investigaciones Administrativas.

Entrada de: Mirtha Muragua

lunes, 12 de abril de 2010

MAS MENTIRAS DE CLARIN: AHORA SOBRE LAS COMPUTADORAS DE CRISTINA


Ya sabemos que la presidenta Cristina presentó en el Teatro Cervantes el pasado 6 de abril el programa "Conectar Igualdad.com.ar", financiado con fondos de la Anses, que repartirá 250.000 netbooks para alumnos de nivel medio de escuelas técnicas. El objetivo del Gobierno es que en tres años todos los alumnos y docentes de la escuela secundaria tengan una de estas computadoras portátiles. Sabemos también que apenas hecho el anuncio los agoreros y mala leche de siempre salieron a criticar la medida diciendo que las compus tienen "limitaciones técnicas" Pero la compañera y amiga Mónica Oporto, siempre atenta, me ha hecho llegar un análisis realizado por RedUSERS a las máquinas. El mismo echa por tierra las porquerías publicadas en una nota del asqueroso pasquín, que sigue tomando a sus lectores por tarados. Aquí reproducimos el envío de Mónica con los resultados de dicha prueba de laboratorio.

El diario Clarín publicó en su edición de hoy el artículo Las netbooks oficiales, con limitaciones técnicas, donde señala algunas cuestiones sobre la Exomate 3G que el Gobierno repartirá entre alumnos de escuelas técnicas. Nosotros probamos la netbook en nuestro laboratorio y nos pareció muy buena, por lo tanto, RedUSERS asume el papel de referente en temas tecnológicos que le dieron sus lectores y corrige las imprecisiones publicadas por el matutino. Procedemos a citar y corregir:
“La maquinita ofrece una pantalla de 10 pulgadas, procesador Intel Atom de 1.66 GHz, 1 GB de memoria RAM, disco rígido de 160 GB. Para el acceso a Internet dispone conexión Wi-Fi y 3G, siempre y cuando el alumno coloque una SIM Card en la ranura”.
Es importante señalar que esta configuración es superior al estándar de las netbooks del mercado. Cuenta, por ejemplo, con un diferencial no hallado en el 99% de las ultraportátiles del mercado, ni siquiera en los equipos de gama alta: un módem 3G incorporado, para usar la banda ancha celular. Además, incluye la última norma Wi-Fi (802.11n), aprobada en septiembre, y conectividad Bluetooth, dos cuestiones infrecuentes en equipos que ronden los 2.000 pesos.
“Una de las características de estos equipos es su limitación técnica. Por un lado, es complicado realizar más de una tarea al mismo tiempo. Al tener todos los circuitos integrados, es imposible intentar mejorar su configuración…”
Hemos ejecutado varias aplicaciones simultáneamente en la netbook en cuestión, y las pudo ejecutar de un modo bastante holgado. El equipo posee Windows XP, que es un sistema operativo multitarea. Si vemos las especificaciones oficiales de Microsoft, nos daremos cuenta de que XP requiere 128 MB de memoria RAM y 1,5 de espacio libre en disco duro. Dos requerimientos que la Exomate supera en 8 y 106 veces, respectivamente, pues posee 1024 MB de RAM (o 1 GB) y 160 GB de disco.
Por otro lado, todas las notebooks tienen los componentes integrados en el motherboard. Cualquier usuario medio conoce que la gran desventaja de cualquier portátil (sea de la marca, precio o gama que sea) con respecto a una PC de escritorio es que tiene sus “circuitos integrados”. Con respecto a la configuración, es posible duplicar la cantidad de memoria RAM.
Por otra parte, la Exomate 3G incorpora el microprocesador Intel Atom N450, que es el último, más veloz y el que provee un consumo energético más eficiente de todos los procesadores para netbooks fabricados por la compañía.
“…y la duración de la batería está muy restringida, algo que se va acortando con cada carga. Su vida útil está estimada en tres años”.
La duración de la batería fue una de las ventajas que citamos en en nuestra review. Y por una simple cuestión: es una batería de seis celdas, es decir, el doble de celdas que ofrecen las netbooks estándar. Por ende, es capaz de almacenar el doble de energía.
Las baterías de todo material se degradan con el tiempo. La vida útil citada en el artículo es correcta: según Wikipedia, las baterías de iones de litio pueden durar tres años o más con un uso adecuado.
En nuestras pruebas, usándola a “full” la máquina devolvió más de 4 horas de funcionamiento, superando a las 2,5 horas promedio de una netbook con batería de tres celdas, las más frecuentes y vendidas en el mercado.
“Luego, se vuelven obsoletas, lentas, y eso sin considerar el desgaste que sufren sus componentes internos”.
Por otro lado, es verdad de perogrullo que cualquier dispositivo electrónico, especialmente las computadoras, tienen un período de obsolescencia, sólo determinado por el mayor o menor avance en la materia. De todas formas, las aplicaciones educativas y la navegación por Internet –las más requeridas por los alumnos– no son las más exigentes en cuanto a hardware.
Las computadoras se vuelven lentas sólo por dos cuestiones. Una objetiva: si el disco se llena de datos (instalación de muchas aplicaciones, mal mantenimiento, etcétera); y otra subjetiva: una computadora de hoy será, irremediablemente, más lenta que aquellas que se lancen dentro de cinco años.
“Y aunque el anuncio oficial fue que estos aparatos son entregadas en comodato, a modo de incentivo, los alumnos se podrán quedar con la máquina. Que a esa altura será tan sólo un inútil recuerdo como el guardapolvo firmado por todos”.
Esto es subjetivo. Existe una rama de la informática, llamada retrocomputación, que se dedica a generar nuevos programas y usos para las computadoras viejas. Los programas de oficina y todas las aplicaciones de Internet –quizás los dos usos principales de un usuario común que no utilice su computadora para juegos 3D o aplicaciones de cualquier rama del diseño– requieren una cantidad moderada de recursos del sistema y funcionan en máquinas antiguas.
Como expertos en tecnología nos cuesta creer que se utilice el adjetivo “limitada” para hablar de un equipo. En nuestras publicaciones, sólo utilizamos los calificativos “en comparación a algo”. No tiene sentido comparar ninguna netbook con una notebook y mucho menos con una PC de escritorio.

Entrada de: Turco Turquestán

jueves, 8 de abril de 2010

VIGENCIA DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA

A 61 AÑOS DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA, LA ACTUALIDAD DE UN PENSAMIENTO QUE CONECTA AL HOMBRE DEL DESTINO CON LA MUJER PROVIDENCIAL


Hay muchas razones por las cuales nos entrometemos con el ayer; como quien dice. Pero la principal es la convicción de que si no le damos dimensión al pasado y no lo incorporamos como un dato permanente del hoy, es imposible proyectar lo que vendrá, aquello que esperamos nos depare el futuro.
El volumen de nuestra historia es lo que nos da carnadura como nación y existencia como pueblo. Por eso, desconocerla nos debilita y aliena, nos quita autonomía y deja a merced del dominio de otras voluntades más fuertes. Vamos en su rescate, vamos por el tiempo ido nuevamente en pos de noticias frescas sobre nuestras huellas en el tiempo. Es en la memoria que anida el germen del futuro.
Y en este intento de rescatar lo importante, que es lo verdaderamente urgente, trajimos a la mesa un discurso del general Perón que, a nuestro criterio, debieran conocer los argentinos de hoy para poder pensar el mañana.
Mucho más que un discurso, es una conferencia. Conferencia con la que cerró el Primer Congreso de Filosofía que se celebró en nuestro país. Eso fue en Mendoza un 9 de abril de 1949. Hace 61 años justo hoy. Aquel Congreso, además de haber congregado a muchos capos de saber humano, fue importante porque en él, el General expone la esencia del pensamiento justicialista cuya consumación es la Comunidad Organizada. Una propuesta de sociedad, un modelo de convivencia posible, deseable, necesario, que los peronistas debemos recuperar para la discusión y la propuesta.
En esa conferencia, Perón reunió magistralmente los fundamentos de su concepción filosófica y los principios rectores de su práctica política que, conjugados, dieron origen a la idea justicialista de la vida. Mucho más que una idea política, la Comunidad Organizada es la enunciación de un humanismo, de una manera de pensar una sociedad tanto en su faz material como en su expresión espiritual. Dice Perón por allí que “como el artista, el político pretende realizar un orden, y ésta es su justificación intelectual, así como su justificación moral reside en el anhelo de justicia que vivifica aquel concepto. El político nato piensa: orden, y siente: justicia”.
La Comunidad Organizada es, entonces, su propuesta política.
Frente a la flor y nata del pensamiento filosófico nacional y universal reunida en la ciudad cuyana para reflexionar sobre la persona humana, el existencialismo y otros temas profundos e importantes, aquella tarde del 9 de abril Perón ofreció una explicación sobre lo que representa sociológicamente la tercera posición, una idea superadora de la bipolaridad, término con el que Estados Unidos y la Unión Soviética justificaban su idea de repartirse el mundo.
Nicola Abbagnano, José Vasconcelos, Nimio de Anquín, Carlos Astrada, Hernán Benítez, Rodolfo Mondolfo, entre otros, escucharon con atención al presidente de los argentinos afirmar que el “movimiento nacional argentino, que llamamos justicialismo en su concepción integral, tiene una doctrina nacional que encarna los grandes principios teóricos y constituye a la vez la escala de realizaciones, hoy ya felizmente cumplidas en la comunidad argentina”. Así, como una filosofía en acto, práctica y sencilla, les presentaba a los grandes pensadores del mundo esta summa filosófica, especie de nueva “República”, ya no de Platón sino de Perón, que es la Comunidad Organizada.
La Comunidad Organizada en realidad no constituye una nueva manera de discurrir acerca de la realidad, ni pretende instalar ningún sistema de pensamiento, es nada más, pero también nada menos, que la enumeración de principios vitales, esenciales para la organización humana, que además propone “las propias fuentes, las propias connotaciones y las propias conclusiones de una manera de ser argentinos”.
Dicen los impertinentes de siempre que detrás de la disertación estaba la dirección del padre Hernán Benítez, que él siempre negó; que los primeros borradores fueron de otro cura: Juan Sepich; que el filósofo Carlos Astrada había puesto lo suyo; también hablaron de Nimio de Anquín y aun de Leopoldo Marechal como escribas de la conferencia, pero lo cierto es que la exposición pública estuvo a cargo de Juan Domingo Perón. En la Comunidad Organizada están el pensamiento, la práctica política, la experiencia en la conducción y la pluma del General. No por nada conocido también como el hombre del destino.
Filosofía en acto, dije recién para definir esta obra, porque entre la doctrina que allí se enuncia y las realizaciones que derivadas de ella, podríamos decir, estaban en marcha en ese mismo momento, se produce una síntesis perfecta de pensamiento y acción, de ideología en estado de realización, de potencia convirtiéndose en acto infrecuente en la historia. En tanto se enuncia y se plasma como doctrina, la comunidad organizada se va realizando, se reafirma con hechos, confirma sus principios en la práctica, se esencializa y a la vez busca su validez universal.
Ese discurso hecho libro no tiene palabras de circunstancia. Es la expresión misma de las transformaciones profundas que el justicialismo, en lo espiritual y lo material, trajo a la Patria. Y en la que se inscribe ese potente testimonio político y jurídico que es la Constitución de 1949.
El orden y la justicia son las columnas de la revolución justicialista, según Perón consigna en la obra, “que afirma a la Nación como un destino que se clarifica y al Estado como una conciencia histórica que permite la articulación entre la patria eterna y el quehacer político impostergable y cotidiano”, según palabras de Carlos A. Disandro escritas en su obra “El humanismo político del justicialismo”,
Y es Pancho Pestanha, un pensador y estudioso nacional quien nos da la dimensión del pensamiento del líder y la trascendencia de su obra cuando dice que Perón “en tanto estadista y conductor tiene una concepción sobre el hombre, la naturaleza, la historia, el estado, el poder, las relaciones con la trascendencia”. Para él, el General tiene una filosofía largamente meditada que deja expresada en La Comunidad Organizada, y que no es otra cosa que “una propuesta de armonización entre los intereses individuales y colectivos en el marco de una organización del Estado que asegure la dignidad de todos, y de una democracia real, donde el único verdaderamente soberano y protagonista es el pueblo”. Allí reside su originalidad y su actualidad como respuesta a los desatinos del liberalismo.

Juan Perón y Evita, el 9 de abril de 1949 en Mendoza, luego de la conferencia.

La Comunidad Organizada es actual en tanto tiene como punto central la preservación y exaltación de los valores de la dignidad del hombre por sobre la opresión, el individualismo, la masificación que lo alienan, desarraigan y ningunean. Entre esos valores primerea el amor al prójimo: “el amor entre los hombres habría conseguido mejores frutos en menos tiempo del que ha costado a la humanidad la siembra del rencor”, dice Perón en su texto. Para él hay que devolverle al hombre la fe en su misión, y esa misión sólo puede cumplirse integralmente si está inserto en la Comunidad Organizada “a la que debemos aspirar, donde la libertad y la responsabilidad son causa y efecto, en que exista una alegría de ser, fundada en la persuasión de la dignidad propia”, como dice el mismo Perón.
“Entiendo que hay dos clases de libertad-dice el General-: la libertad de las naciones, basada en la libre determinación de los pueblos, en la soberanía política y en la independencia económica, y la libertad del hombre, consistente en el respeto de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. Hay, pues, una libertad esencial: la colectiva, y otra que es su consecuencia: la individual. Ello es indiscutible, desde que nadie puede presuponer hombres libres en una nación esclava. Precisamente de ahí parte el Justicialismo cuando, por extensión, afirma que la libertad del hombre en un régimen de explotación, como el comunismo o el capitalismo, es simplemente una ficción. El hombre sólo puede ser libre si se desenvuelve en un mundo libre. Algunos pretenden que los hombres pueden ser libres en una colonia de dominio político o económico”.
Y esto es aplicable tanto en el momento en que fue escrito como en la actualidad. Y como para reafirmar la vigencia de esta idea lo citamos nuevamente: “No aceptamos la explotación del hombre por el hombre y menos aceptamos la explotación del hombre por el Estado. Creemos, sí, que la sociedad modernamente organizada debe ser una colectividad en la que el hombre sea atendido y ayudado por el hombre y los hombres atendidos y ayudados por el Estado”. Porque en la comunidad organizada el rol del Estado es fundamental. Es un Estado actor y protagonista. Su función no se limita a ser un simple agente que garantice el funcionamiento de las leyes del mercado, y menos aún, que responda a intereses sectoriales.
No está de más recordar que la Comunidad Organizada no le pasó inadvertida al poder imperial sustentado en el clasismo individualista y utilitarista de la concepción liberal del mundo, en la que la competencia prima sobre la solidaridad, y la desigualdad y los privilegios se imponen prepotentes sobre la justicia, como ya dijimos más o menos. Cuando ese poder imperial vio erguirse ante él, en oposición, una filosofía basada en el amor y la justicia, pregonera de principios diametralmente opuestos y haciéndose realidad, decidieron eliminarla. Así fue que en 1955 volvieron a sangre y fuego las fuerzas oligárquicas y antinacionales a reinstaurar su noche de odio y sinrazón.
En consonancia con aquel Congreso de Filosofía que hoy recordamos, podríamos decir que estamos los peronistas de hoy reconstruyendo el ágora. Agora, que para los griegos significa asamblea, reunión de personas, lugar de encuentro, y que para nosotros hoy es la posibilidad de hacer escuchar verdades silenciadas desde hace años, algunas desde el mismo nacimiento de la Patria.
Igual que hace más de 2.500 años, como Sócrates o Pericles o Aristóteles, en la plaza pública de Atenas, los perucas estamos acudimos al ágora para predicar nuestra verdad y convencer a los remisos, a los indiferentes, a los que dudan, a quienes temen escucharnos por temor al cambio. En cada esquina, en cada bar, con cada tachero, en el puesto de diarios lo hacemos, en esta misma radio, desde este programa a través del cual proponemos ideas para la discusión sobre el modelo de país que deseamos para los 40 millones de argentinos que somos. Para todos, ni uno más, ni uno menos.
Digo que recreamos al ágora para discutir y defender nuestra razón política. Y lo hacemos por instinto, por preservación, porque hace falta horadar, derrumbar definitivamente el muro discursivo levantado alrededor de la realidad por los grandes medios. Y sólo la voz popular retumbando en la calle, como si fueran las justicieras trompetas que tiraron abajo las murallas de Jericó, puede hacerlo.
Hoy más que nunca, que los jueces remanentes de la dictadura, representantes de de intereses retrógrados, de empresas y medios golpistas, siguen fallando en contra del pueblo, de sus logros, su voluntad y sus decisiones soberanas. No otra cosa ocurre con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, votada en el Congreso y detenida por la intromisión de estos capangas de una justicia que responde menos a los códigos que le dan razón que a las presiones privadas, y que se pone cada día más fuera de la ley.
Y habrá que seguir poniendo la palabra y el cuerpo en el ágora real y virtual que arman los blogs peronistas reunidos en el MPB, por ejemplo. Mientras los medios de comunicación unidireccionales y tendenciosos sigan en manos de empresas privadas, creando un discurso vitriólico a medida de sus negocios, respondiendo a intereses trasnacionales y sigan abusando de su posición privilegiada para ocultar la realidad y tergiversarla.
En esos ágoras que se multiplican en el ciberespacio, como son los blogs peronistas, y por todas las calles del país, estamos discutiéndole a un poder cuasi hegemónico la creación de la realidad, la construcción de otro relato posible de lo que verdaderamente ocurre y queremos. La lucha por el poder es la lucha por el sentido común, dicen que dicen, y hay que recuperarlo para bien de todos.
Para ir cerrando. Para que este nuevo relato, esta respuesta que estamos sabiendo articular tenga el vuelo y la lucidez que el momento requiere, hay que volver a leer a Perón. La mejor manera que conozco hasta ahora para salir en defensa o al encuentro del destino, por decirlo peronísticamente. Perón instaló la noción de que “nadie se realiza fuera de la polis”. De que solo en la comunidad el hombre puede llega a ser lo que deba ser. Por eso aquella verdad fundacional de que un hombre no pude considerarse realizado en una sociedad desigual e injusta, cuyos integrantes no tienen las mismas oportunidades ni derechos. Leer a Perón, permítanme decirlo, es un grato viaje hacia el futuro de la Nación.

Los peronistas tenemos como meta regresar mañana a más tardar a la Comunidad Organizada, que nos sigue esperando como una madre para cobijarnos y darnos el lugar que merecemos. Porque los días más felices fueron peronistas y el futuro también. Y estamos ilusionados con ello. No es para menos. Cada vez que aparece Cristina, con su fuerza arrolladora, su coraje, su convicción peronista, su imparable manera de construir, de pagar deudas con el pueblo, de reintegrarles a los argentinos algo de todo lo que les robaron, confirmo con alegría de que vamos caminando con paso seguro hacia ella. Hacia esa Comunidad Organizada que Perón, el hombre del destino, anunció al mundo aquel 9 de abril de 1949. Hacia esa Comunidad Organizada a la que Ella, Cristina, la mujer de la providencia, nos guía con mano firme y amorosa.

Entrada de: Osvaldo Tangir